Las matemáticas <<están presentes en muchas de nuestras actividades diarias y en la mayoría de los objetos más cotidianos>>, tal y como afirma Lorena Segura, una de los tres editores que han concebido esta obra. Los MP3, cualquier sistema de comunicación, el buscador Google, el juego Just Dance y una multitud de elementos de uso cotidiano tienen una base matemática de la que no somos conscientes al utilizarlos. El arte, la literatura, el cine o la publicidad, entre otras ramas del saber, también se sirven de las matemáticas. Profesora y miembro del Departamento de Análisis Matemático de la UA, Segura ha trabajado a la par junto al profesor Juan Matías Sepulcre, perteneciente al mismo departamento, y Julio Mulero, profesor e integrante del Departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UA. Los tres divulgadores han contado, para la realización de la monografía, que está estructurada en trece capítulos, con colaboraciones de profesores de la Universidad del País Vasco, la Universidad de Córdoba, la Universidad de París 8, la Universidad de Alicante y de antiguos alumnos, quienes intervienen en la redacción de los capítulos. Para más información se puede visitar la web del Servicio de Publicaciones de la UA:
https://publicaciones.ua.es/es/catalogo/las-matematicas-de-nuestra-vida/978-84-9717-339-1
La obra encabeza la serie nueva de libros de divulgación del Servicio de Publicaciones. Fue el desinterés y desconocimiento de los alumnos sobre la utilidad de las matemáticas lo que llevó a estos tres docentes de la UA a dar forma en un libro a la divulgación de las matemáticas que ya vienen realizando, tal y como manifiesta Lorena. En esta misma línea divulgadora, y en convivencia con la docencia de matemáticas que imparten en diferentes grados de la UA, vienen llevando a cabo todo tipo de actividades como cursos para la Universidad Permanente de la UA, el CECLEC, cursos de verano, el programa de extensión universitaria o el concurso de microrrelatos con el número pi, que organiza Julio Mulero y que esta VI convocatoria ha alcanzado la cifra de más de 450 microrrelatos presentados, todas ellas con buena acogida por parte del alumnado. Julio asegura que <<divulgar no es fácil, pero es una tarea necesaria. Hemos de dignificar la labor de divulgación científica>>.
Si partimos de la máxima que asevera Mulero <<las mates son la herramienta de la ciencia. Están y son la base de todo>> entendemos que afirme, a continuación, que <<los profesores tenemos la obligación de divulgar>> Hoy en día, detecta existe una predisposición muy negativa hacia las matemáticas y hace que los alumnos no disfruten. <<Por eso, tenemos la obligación y necesidad de comunicar y divulgar, hacer divulgación>>, reitera.
El éxito de toda divulgación radica en captar la atención del público; la nueva monografía lo logra. El arte, la literatura, la publicidad, el cine, la naturaleza, la pintura, la televisión, el amor, la música… muestran sus conexiones con diferentes conceptos matemáticos. Las teselaciones, sobre las que el libro profundiza, es uno de ellos; fueron llevadas a su máximo estudio en las obras de Escher, quien es considerado el artista matemático por excelencia, y que plasmaba en sus obras un conocimiento profundo de la geometría, llegando a obsesionarse con la idea del infinito.
De igual modo, las matemáticas se encuentran en el fondo de la literatura, pues aparecen como pasajes, anécdotas, momentos de la historia donde aparece. Borges, como ejemplo, escribe de una manera muy real el concepto de infinito, como en La biblioteca de Babel; también hay autores, como los del grupo francés OuLiPo, Taller de Literatura Potencial, que toman de las matemáticas los algoritmos, razonamientos, reglas,… con los que generan textos literarios. Una de las más relevantes obras escritas dentro de este grupo, que es Cien mil millones de poemas, desarrolla una manera de crear, por medio de la probabilidad, 1014 combinaciones de poemas. Lewis Carrol, el creador de Alicia en el país de las maravillas, es otro caso de matemático y escritor que se sirve de las matemáticas para desarrollar habilidosos juegos vinculados a la lógica.
En el cine es de sobra utilizada la imagen del profesor de matemáticas, por su poder de atracción; personajes históricos como Alan Turing o Stephen Hawking son recientes ejemplos de matemáticos cuyas vidas da a conocer el cine. Muchas veces se recurre a documentales para introducir algún aspecto matemático en clase pero <<también las series o las películas, a partir de algún extracto o el propio tráiler, podrían ser utilizadas a este efecto>> como afirma el profesor Sepulcre. La famosa serie de dibujos Los Simpson, con un equipo de guionistas que son, en su mayoría, doctores en Física y Matemáticas, introduce también de forma esporádica las matemáticas en sus capítulos.
Se ha vinculado las matemáticas de nivel con diferentes problemas mentales. Muchos son los casos de grandes genios que revolucionaron las matemáticas y fueron diagnosticados de padecer trastornos como depresión, esquizofrenia, trastorno bipolar o personalidades paranoicas. De esto trata uno de los capítulos, “De(mentes) geniales”. Uno de ellos, el matemático Cantor, entrelazaba a lo largo de su vida sus genialidades matemáticas con sus ataques de locura. Tuvo fijación con problemas sumamente abstractos, como el infinito. Murió en un psiquiátrico.
Científicos y matemáticos se han sentido cautivados por el número áureo; en pintura y arte, la espiral logarítmica usada en el arte florentino como generadora de movimiento; algunos spots publicitarios usan las matemáticas, pero caen en pequeños errores, o bien se usan para llamar la atención del público. La publicidad usa la imagen del profesor de matemáticas para dar una imagen de gente extraña, alejada de la realidad.
Deja una respuesta