Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Uso de R para la elaboración de cuestionarios aleatorios en Moodle

ENLACES Y MATERIALES

La evaluación es, sin lugar a dudas, una de las cuestiones que más nos preocupa como docentes. La situación de excepción en la que nos encontramos nos ha puesto a buscar formas de evaluación alternativas desde el punto de vista online. La entrega de ejercicios con un tiempo determinado, el envío de imágenes con los procedimientos de resolución, o los cuestionarios virtuales a partir de las diferentes plataformas de aprendizaje son algunas opciones.

Si nos centramos en los cuestionarios virtuales a partir de Moodle, por ejemplo, disponemos de la posibilidad de crear un banco de preguntas (de diferentes tipos) y construir cuestionarios escogiéndolas de forma aleatoria. El problema que se nos plantea es evidente: ¿qué garantías tenemos de que las puntuaciones obtenidas sean fiel reflejo del trabajo de nuestros/as estudiantes? ¿Habrán recibido ayuda de otras personas? ¿Se habrán copiado entre ellos?

Ante tal inconveniente, hemos de tener en cuenta varios aspectos. En primer lugar, la situación no acompaña, así que no tratemos de «pedir peras al olmo». A no ser que pongamos a los alumnos a trabajar rodeados de cuatro cámaras en sus cuatro puntos cardinales, no tendremos esa garantía. Por tanto, en segundo lugar, centrémonos en el valor formativo de la evaluación (continua). No podremos dar un juicio determinante de la adquisición de los conocimientos a no ser que podamos refrendarlo en un examen presencial en algún momento (confiemos en ello). Y, finalmente,  no dejemos por ello de proponer actividades de evaluación para exprimir su carácter informativo.

Hace unos años, y ante la necesidad de impartir un grupo virtual en el grado en Criminología (concretamente), algunos profesores del Departamento de Matemáticas de la Universidad de Alicante realizamos una profunda reflexión sobre las posibilidades en cuanto a la evaluación. Además, esta búsqueda podría ayudar a relajar la inversión de tiempo en pruebas de evaluación en los grupos presenciales. Dichos grupos (este año seis grupos presenciales) se componen de alrededor de 70 alumnos y los problemas en la realización de controles presenciales de grupos tan grandes en aulas tan pequeñas se sustentan también sobre la imposibilidad de separar convenientemente a los alumnos. Sí, podíamos hacer diferentes modelos de examen, pero… ¿tienen todos los modelos el mismo nivel? ¿O corremos el riesgo de redactar algunos más complicados que otros?

La cuestión es que mi compañera María José Nueda asistió a unas jornadas sobre enseñanza y aprendizaje de la estadística y la investigación operativa (Logroño, 2016) organizadas por el grupo de trabajo para la enseñanza y aprendizaje de la estadística y la investigación operativa (GENAEIO) de la Sociedad Nacional de Estadística e Investigación Operativa (SEIO) y allí conoció la posibilidad de utilizar el paquete exams de R para, dada una pregunta genérica, obtener tantas copias como fueran necesarias. He aquí las actas de dicho congreso, observen las páginas 50-75 de este siguiente PDF.

La opción era más que interesante. En nuestras asignaturas de matemáticas, la mayoría de las veces el foco recae sobre el procedimiento de resolución de los ejercicios (también en la interpretación, lo sé). Si suponemos que, por ejemplo, estamos interesados en comprobar si nuestros/as estudiantes  conocen cómo se calcula la media o la varianza de unos datos, ¿qué más da cuáles sean esos datos? Luego está la cuestión de la interpretación, pero la evaluación conceptual sería motivo de otro tipo de exposición.

R (https://cran.r-project.org/) es un sistema para el análisis estadístico (en origen) que provee de un conjunto de funciones y un lenguaje de programación. Su potencia, gratuidad y código abierto, han convertido a R en uno de los lenguajes más utilizados en el ámbito científico (finanzas, machine learning, big data, etc). Los usuarios a lo largo y ancho del mundo utilizan código R para desarrollar nuevas herramientas y enriquecer las posibilidades de uso. Sus contribuciones conforman paquetes de funciones adicionales y han permitido que R visite otras áreas de investigación más allá de la estadística. Uno de estos paquetes es exams que ofrece la posibilidad de generar copias de preguntas genéricas y obtenerlas en formato PDF, HTML o, lo que nos interesa, preguntas para Moodle.

El uso del paquete exams requiere de ciertas destreza en R y LaTeX. Además, es conveniente trabajar en Rstudio. Nada que con un poco de esfuerzo no se pueda conseguir.

En esta presentación trato de resumir todas las ideas que juegan su papel en la elaboración de estas preguntas:

Y aquí trato de explicarlo con mis propias palabras:

La composición de cuestionarios en Moodle se realiza a partir de su banco de preguntas. El banco de preguntas es el mueble en cuyos cajones organizamos las posibles preguntas que formarán parte de los cuestionarios.

¿Cómo conjugar las preguntas generadas con R y el uso del banco de preguntas de Moodle? La idea es sencilla. Imagina que quieres evaluar el cálculo de las tres medidas de posición central más conocidas: media, mediana y moda. Podemos crear tres preguntas genéricas distintas. En cada una de ellas, presentaremos unos datos y pediremos que el alumno calcule la media, la mediana y la moda, respectivamente. Si son los mismos datos para todos, podrás suponer lo que ocurrirá… La opción será que cada uno tenga sus propios datos, pero… ¿y si son 70? Bien, no problem. Lo que haremos será acudir a R y escribir cada pregunta genérica y generar 70 copias. Es decir, 70 copias de la pregunta de la media, 70 copias de la pregunta de la mediana y 70 copias de la pregunta de la moda. Cada conjunto de copias conformará una categoría en el banco de preguntas.

Una vez importadas nuestras preguntas al banco de preguntas, deberemos componer el cuestionario. Moodle ofrece la posibilidad de escoger aleatoriamente una pregunta de una de las categorías. De esta forma, cada estudiante tendrá que responder, calcular, resolver un conjunto de datos diferente.

Bajo esta perspectiva, nada impide que los alumnos se ayuden entre ellos. Pero si quieren ayudarse, deberán realizar no solo un ejercicio (el suyo), sino los de todos sus colaboradores. Et, voilà, el trabajo colaborativo tampoco está nada mal. Se tendrán que explicar el procedimiento, tendrán que practicarlo y, por tanto, tendrán que aprender.

MATERIALES

A fin de que os hagáis una idea más completa os animo a ver el vídeo y la presentación. Además, en este enlace dejo unos archivos de ejemplo (quiero compartir algunos más) y estos dos documentos adicionales:

Web paquete exams: http://www.r-exams.org/

Documentación paquete exams: https://cran.r-project.org/web/packages/exams/exams.pdf

Miguel Calvo, Antonio Miñarro y Esteban Vegas (2016). Generación de cuestionarios Moodle con R+exams+sweave. Actas de la GENAEIO, pp- 50-75.

Julio Mulero (2017). Generación de cuestionarios con R y Moodle. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante.

Esta contribución a la innovación docente en tiempos de cambio participa en #CarnaMat11_1 organizado por @MoniAlus (https://www.monialus.com.ar/2020/03/carnaval-de-matematicas-111-desde-casa.html) y Carnaval de Matemáticas (@CarnaMat) cuyo lema es #QuédateEnCasa.

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “Uso de R para la elaboración de cuestionarios aleatorios en Moodle

Agrega el tuyo

  1. Gracias por hacer tan fácil la posibilidad de utilizar todos los materiales, la presentación, el video y sobre todo los archivos, sin ellos creo que no hubiese sido capaz de hacer algo. Gracias por compartir.

    Le gusta a 1 persona

  2. Julio se q no es el tema del artículo, pero te pregunto un par de cosas sobre R y moodle. Primera existe algún paquete o funcionalidad o algo para escribir desde, por ejemplo rmarkdown y publicar dentro de moodle? Lo segundo, como resalto por ejemplo código dentro de moodle?
    Gracias de cualquier modo

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

La de Maldita Melena

Blog personal de Natalia Robles Mures

El sitio tranquilo

No sé vender mi producto

Messiánico de Alfredo N. Avila

Disfruta y comparte mis letras. Contenido diario... Sígueme para más inspiraciones literarias.

Qué vamos a hacer hoy

Matemáticas + Actividades en familia por Córdoba y en casa

Bits&Science

Ciencia natural y formal... con humor.

John Aranda

Blog de literatura, música, poesía y filosofía.

Letras & Poesía

La plataforma líder de literatura independiente

A %d blogueros les gusta esto: