El 20 de enero de 2021 tuve el honor de participar en las #CharlasEducativas de Ingrid Mosquera. Sé que esta entrada llega con mucho retraso, pero sinceramente he pasado una época un poco trabada en lo personal y en lo profesional. Lo que (casi) todos hemos hecho a lo largo de estos meses de pandemia ha sido sobrevivir. Ahora es cuando empiezo a resucitar y comienzo a recuperar las ganas y la ilusión y es ahora cuando estoy echando la vista atrás y delante para tomar un poco de perspectiva.
Pero hablemos de Ingrid, porque Ingrid solo hay una. Actualmente, y creo que esto es algo objetivo, ella es quien está orquestando todas las sensibilidades docentes que podemos encontrar en Twitter y en el resto de redes sociales. Su canal de YouTube es un hogar para gran parte de las iniciativas docentes que se desarrollan en las aulas de nuestro país y parte del extranjero. La actividad es constante, casi efervescente, con el único objetivo de inspirar y ayudar al #claustrovirtual.
Twitter es una red social muy dinámica basada en el microblogging y, al contrario de lo que podamos pensar, encontramos propuestas muy interesantes desde el punto de vista de la difusión de la ciencia. #EnHebrasMatemáticas vive en Twitter; pero también, en el blog que he creado recientemente para recoger todas mis aportaciones, o en los mensajes de whatsapp que por medio de los que se difunden, o en las aulas de secundaria donde los profesores y profesoras dan a leer mis textos a sus alumnos y alumnas.
#EnHebrasMatemáticas nació la mañana del 7 de septiembre de 2018 cuando compartí mi primer hilo de Twitter desde mi cuenta @juliomulero. #EnHebrasMatemáticas no son solo tuits, son mucho más que eso. En ellos trato de conjugar la belleza de las matemáticas, el poder de la literatura y la potencia de las animaciones. En algún momento he afirmado que “si cuidas los números, las palabras y las imágenes, puedes tejer lo que quieras”. Son una clara expresión donde se materializa el hecho de que el rigor científico, el enfoque educativo, el carácter divulgativo y la creatividad literaria y visual dan como resultado una comunicación clara y sencilla de las matemáticas. Para todos los públicos, vaya.
En mi caso, Ingrid me invitó para hablar de mis hilos de Twitter, esos que agrupo bajo el hashtag #EnHebrasMatemáticas. Los de mi tuit fijado. Para mí supuso todo un honor recibir su invitación porque, de mi parte, hay una total admiración hacia su labor. Muchas gracias, Ingrid, por tu confianza.
En la charla tuve la oportunidad de desgranar el proceso de creación de estos hilos que es un proceso largo al contrario de lo que podríamos pensar. En cada uno de ellos (entre 40-50 tuits) se esconden dos meses de trabajo concienzudo. Más concretamente, las fases del “diseño” de estos hilos son:
- Selección del tema.
- Recopilación de información.
- Selección de contenidos.
- Redacción.
- Creación de las imágenes.
- Repaso concienzudo.
- Publicación en Twitter y publicación en el blog.
Desde mi punto de vista, los ingredientes más importantes son:
Los temas: El contenido y el tema de cada hilo está seleccionado de forma muy personal. Debe ser un tema que resulte inspirador no solo para leerlo, sino también para escribirlo.
Los textos: Los textos son escritos cuidando de forma “extrema” las expresiones utilizadas y el lenguaje. Procuro que puedan ser leídos por todo tipo de personas y todo es contrastado en base a documentos solventes.
Las imágenes y animaciones: Cada uno de los tuits va acompañado por una imagen o una animación que realizo de manera independiente. Las animaciones son creadas con Geogebra o Powerpoint (usando la web ezgif.com). Considero muy importante prestar mucha atención al contenido visual que, en la mayoría de los casos, complementa la información escrita.
Finalmente, por si quieren echarle un vistazo, les dejo la presentación que diseñé para este encuentro tan especial con Ingrid Mosquera en sus #CharlasEducativas y la grabación que pueden encontrar en su canal de YouTube.
Deja una respuesta